Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



Hoy nos introduciremos en un punto que suele generar mucha discusión en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular sin intervención consciente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este procedimiento para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es útil efectuar un ejercicio funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La parte alta del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm mas info o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de forzar el movimiento del área media o las estructuras costales. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el cuerpo opere sin generar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta desocupar los pulmones. Después, inhala de nuevo, pero en cada repetición busca tomar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua”

Leave a Reply

Gravatar